miércoles, 26 de mayo de 2010










Pablo Neruda
(Seudónimo de Neftalí Ricardo Reyes Basoalto; Parral, Chile, 1904-Santiago de Chile, 1973) Poeta chileno. Comenzó muy pronto a escribir poesía, y en 1921 publicó La canción de la fiesta, su primer poema, con el seudónimo de Pablo Neruda, en homenaje al poeta checo Jan Neruda, nombre que mantuvo a partir de entonces y que legalizó en 1946.
Su madre murió sólo un mes más tarde de que naciera él, momento en que su padre, un empleado ferroviario, se instaló en Temuco, donde el joven Pablo Neruda cursó sus primeros estudios y conoció a Gabriela Mistral. Allí también comenzó a trabajar en un periódico, hasta que a los dieciséis años se trasladó a Santiago, donde publicó sus primeros poemas en la revista Claridad.
Tras publicar algunos libros de poesía, en 1924 alcanzó fama internacional con Veinte poemas de amor y una canción desesperada, obra que, junto con Tentativa del hombre infinito, distingue la primera etapa de su producción poética, señalada por la transición del modernismo a formas vanguardistas influidas por el creacionismo de Vicente Huidobro.
Los problemas económicos indujeron a Pablo Neruda a emprender, en 1926, la carrera consular que lo llevó a residir en Birmania, Ceilán, Java, Singapur y, entre 1934 y 1938, en España, donde se relacionó con García Lorca, Aleixandre, Gerardo Diego y otros componentes de la llamada Generación del 27, y fundó la revista Caballo Verde para la Poesía. Desde su primer manifiesto tomó partido por una «poesía sin pureza» y próxima a la realidad inmediata, en consonancia con su toma de conciencia social.
En tal sentido, Neruda apoyó a los republicanos al estallar la guerra civil y escribió España en el corazón. Progresivamente sus poemas experimentaron una transición hacia formas herméticas y un tono más sombrío al percibir el paso del tiempo, el caos y la muerte en la realidad cotidiana.
De regreso en Chile, en 1939 Neruda ingresó en el Partido Comunista y su obra experimentó un giro hacia la militancia política que culminó con la exaltación de los mitos americanos de su Canto general. En 1945 fue el primer poeta en ser galardonado con el Premio Nacional de Literatura de Chile. Al mismo tiempo, desde su escaño de senador utilizó su oratoria para denunciar los abusos y las desigualdades del sistema. Tal actitud provocó la persecución gubernamental y su posterior exilio en Argentina.
De allí pasó a México, y más tarde viajó por la URSS, China y los países de Europa Oriental. Tras este viaje, durante el cual Neruda escribió poemas laudatorios y propagandísticos y recibió el Premio Lenin de la Paz, volvió a Chile. A partir de entonces, la poesía de Pablo Neruda inició una nueva etapa en la que la simplicidad formal se correspondió con una gran intensidad lírica y un tono general de serenidad.
Su prestigio internacional fue reconocido en 1971, año en que se le concedió el Premio Nobel de Literatura. El año anterior Pablo Neruda había renunciado a la candidatura presidencial en favor de Salvador Allende, quien lo nombró poco después embajador en París. Dos años más tarde, ya gravemente enfermo, regresó a Chile. De publicación póstuma es la autobiografía Confieso que he vivido.






Premio nobel De Pablo Neruda
El 21 de octubre de 1971 le es concedido el Premio Nobel de Literatura. Viaja a Estocolmo a recibirlo el 10 de diciembre de 1971. En sus Memorias el poeta recuerda: “El anciano monarca nos daba la mano a cada uno; nos entregaba el diploma, la medalla y el cheque (...) Se dice (o se lo dijeron a Matilde para impresionarla) que el rey estuvo más tiempo conmigo que con los otros laureados, que me apretó la mano con evidente simpatía. Tal vez haya sido una reminiscencia de la antigua gentileza palaciega hacia los juglares”. Neruda recibió una sorpresa de varios escritores famosos que lo admiraban por sus obras y además por su vida ejemplar. Entre los escritores estaban Octavio Paz, Gumercindo Arguaye y Gabriel García Márquez.

Obras De Pablo Neruda






Las Obras De Pablo Neruda

A "La Sebastiana" Plenos Poderes
A Miguel Hernández, asesinado en los presidios de España Canto General
A Rafael Alberti (Puerto de Santa María, España) Canto General
A todos, a vosotros, Canto General
A una estatua de proa (elegía) Canto General
Agua sexual Residencia en la Tierra 2
Águila sideral, viña de bruma Canto General
Alberto Rojas Giménez viene volando Residencia en la Tierra 2
Alfarería Canto General de Chile
Al pie desde su niño Estravagario
Allá voy, allá voy, piedras, esperen! Fin de Mundo
Alturas de Macchu Picchu Canto General
América insurrecta (1800) Canto General
América, no invoco tu nombre en vano Canto General
Amiga, no te mueras El hondero entusiasta
Amo, Valparaíso, cuanto encierras Canto General
Amor Estravagario
Amor América (1400) Canto General
Ángela adónica Todo el amor
Aquí viene Nazim Hikmet Las Uvas y el Viento
Araucaria Canto General
Arena americana, solemne Canto General
Arte magnética Memorial de Isla Negra
Arte poética (Residencia en la Tierra 1)
Autorretrato
Barcarola Residencia en la Tierra 2
Bella Los Versos del Capitán
Bernardo O'Higgins Riquelme Canto General
Bodas Fin de Mundo
Caballo de los sueños (Residencia en la Tierra 1)
Cabeza a pájaros Defectos Escogidos
Canto a las madres de los milicianos muertos Tercera Residencia
Celebración IX 2000
Cómo nacen las banderas Canto General
Cuándo de Chile Las Uvas y el Viento
De endurecer la tierra Fin de Mundo
Déjame sueltas las manos El hondero entusiasta
Del aire al aire, como una red vacía Canto General
Descubridores de Chile Canto General
Desespediente Residencia en la Tierra 2
Discurso al Alimón sobre Rubén Darío
Disposiciones Canto General
¿Dónde estará la Guillermina? Estravagario

Vida y Obra Gabriela Mistral






Gabriela Mistral
(Vicuña 1889 - Nueva York 1957)
Lucila Godoy, llamada Gabriela Mistral (conocida mejor como Gabriela Mistral), escritora chilena. Hija de un maestro rural, que abandonó el hogar a los tres años del nacimiento de Gabriela, la muchacha tuvo una niñez difícil en uno de los parajes más desolados de Chile. A los 15 años publicó sus primeros versos en la prensa local, y empezó a estudiar para maestra. En 1906 se enamoró de un modesto empleado de ferrocarriles, Romelio Ureta, que, por causas desconocidas, se suicidó al poco tiempo; de la enorme impresión que le causó aquella pérdida surgieron sus primeros versos importantes. En 1910 obtuvo el título de maestra en Santiago, y cuatro años después se produjo su consagración poética en los juegos florales de la capital de Chile; los versos ganadores- Los sonetos de la muerte- pertenecen a su libro Desolación (1922), que publicaría el instituto de las Españas de Nueva York. En 1925 dejó la enseñanza, y, tras actuar como representante de Chile en el Instituto de cooperación intelectual de la S.D.N., fue cónsul en Nápoles y en Lisboa. Vuelta a su patria colaboró decisivamente en la campaña electoral del Frente popular (1938), que llevó a la presidencia de la república a su amigo de juventud P. Aguirre Cerda. En 1945 recibió el premio Nobel de literatura; viajó por todo el mundo, y en 1951 recogió en su país el premio nacional.
En 1953 se le nombra Cónsul de Chile en Nueva York. Participa en la Asamblea de Las Naciones Unidas representando a Chile. En 1954 viene a Chile y se le tributa un homenaje oficial. Regresa a los Estados Unidos.
El Gobierno de Chile le acuerda en 1956 una pensión especial por la Ley que se promulga en el mes de noviembre.
En1957, después de una larga enfermedad, muere el 10 de enero, en el Hospital General de Hempstead, en Nueva York. Sus restos reciben el homenaje del pueblo chileno, declarándose tres días de duelo oficial. Los funerales constituyen una apoteosis. Se le rinden homenajes en todo el Continente y en la mayoría de los países del mundo.

Premio Nobel Gabriela Mistral







Recibimiento del premio nobel de literatura

- En 1945, el 15 de noviembre, recibe la noticia que se le ha otorgado el Premio Nóbel de Literatura. A los 56 años de edad recibe el galardón de manos del Rey Gustavo V de Suecia, un lunes 12 de diciembre en el Palacio de los Conciertos de Estocolmo.

- En 1946, se traslada a EEUU a vivir en Santa Bárbara.

- En 1947, es nombrada Cónsul de Chile en Los Angeles, California, EEUU. Recibe el título de Doctor Honoris Causa del Mills College Oakland, California EEUU. Este año fallece en La Serena su hermana Emelina

Obras De Gabriela Mistral





Obras de Gabriela mistral


-
La cajita de Olinalá
-
La fuga
-
Del nicho helado en que los hombres te pusieron
-
Obrerito
-
La tierra
-
Ronda de los colores
-
El ángel guardián
-
El establo
-
Miedo
-
Tres árboles
-
Cosas
-
La oración de la maestra
-
Amo amor
-
Los que no danzan
-
Adiós
-
Yo no tengo soledad
-
Pan
-
Devuelto
-
La madre triste